

REMEMBRANZAS DE LA HISTORIA COLOMBIANA

RESEÑAS DE LOS TEXTOS TEÓRICOS

RESEÑA 1
La novela gráfica como medio para rememorar la historia de las víctimas.

RESEÑA 2
"La inocencia interrumpida. Los daños e impactos sobre los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes" (pp. 314-321)
RESEÑA 3
"Degradados, ridiculizados y silenciados. Los daños e impactos sobre la población LGBTI" (p. 322)

La Novela Gráfica Como Medio Para Rememorar la Historia de Las Víctimas
La historia de Colombia se reduce en gran medida a la violencia y la invisibilidad, donde las víctimas no han sido dignificadas y los victimarios se consideran héroes. Héctor Abad Faciolince en algún momento afirmó que “la memoria es un espejo opaco y vuelto añicos, o, mejor dicho, está hecha de intemporales conchas de recuerdos desperdigadas sobre una playa de olvidos” (2006, p. 137). Sin embargo, por medio de esos retazos de memoria se puede construir una historia que dignifique a los perjudicados. Así pues, este escrito reseña la conferencia Encuentros con la palabra que realizó el creador de novela gráfica, Pablo Guerra, en la cual dio una explicación de los comienzos de la historieta en el país y cómo a partir de su género llamado “cómic de no-ficción” los afectados pueden llegar a ser honrados.
Ahora bien, la invisibilidad que ha surgido no ha sido únicamente hacia las víctimas, sino también a los diversos medios que intentan crear una realidad. En este sentido, la novela gráfica, como vía para representar o crear la realidad de Colombia, no ha poseído una gran continuidad en el territorio y a pesar de que su reproducción consta de muchos años, no se la ha considerado como relevante. Próceres como Adolfo Samper con Mojicón (1924) o Ernesto Franco con Copetín (1962), solo son algunas de las figuras que a lo largo de los años lucharon para que la novela gráfica y su género “cómic documental”, no desaparecieran, pues es a partir de este último donde se puede honrar de buena manera la historia de los afectados.
Aunado a esto, Pablo Guerra afirmó que “la finalidad del cómic documental es contar la realidad de las comunidades victimizadas, todo con la intención de visibilizarlas y dignificarlas” (2020). En este sentido, cómics como Caminos condenados, La palizúa o El baile de San Pascual, dan cuenta de lo que realmente es el cómic de no ficción, una novela gráfica que no solo representa a los individuos como víctimas, sino también como sociedades que han resistido a los ataques y han luchado por pertenecer a una historia digna.
En relación con lo anterior, el cómic documental es un medio que trabaja en comunión con la memoria colectiva de las comunidades, puesto que sin la última, la historieta no podría dignificar a aquellas sociedades, ya que como mencionó Pablo Guerra “nosotros buscamos que estas personas se sientan representadas por lo que escribimos y dibujamos” (2020). Así pues, aquella dualidad es indispensable en la medida de que establece fines claros y precisos.
A modo de conclusión, cuando un país posee una memoria rota y una historia fragmentada, se deben buscar vías para que el recuerdo sea preciso y el acontecimiento se divulgue. En esta órbita, los medios no solo se reducen al cómic documental, sino también a las novelas biográficas como es el caso de el olvido que seremos, la cual visibiliza a un grupo de individuos maniatados y relegados por una historia que no los representa y le quita importancia a los causantes de aquellos acontecimientos.

Las Balas Sin Sonido de la Guerra
En Colombia hay 14.000 niños/as y jóvenes que se encuentran vinculados a la guerra1 , una cifra que denota el pasado doloroso de un país en constante conflicto. El apartado "La inocencia interrumpida. Los daños e impactos sobre los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes", del CNMH desarrolla cómo los menores de edad han sido marcados en diversos aspectos a lo largo de sus vidas por secuelas imborrables tras el paso de la guerra y a manos de actores armados, un informe que reúne múltiples testimonios de una realidad que hasta hoy nos permea.
Ahora bien, en cada caso, individualmente del niño/a o la víctima de esta guerra, sobrelleva durante toda su vida hasta el punto de no lograr superar todas las huellas por las que fueron marcados, al atravesarse ante sus ojos los asesinatos de sus propios padres, mutilaciones y laceraciones de las cuales muchos no han sido capaces de hablar. Así pues, son esas balas silenciosas de la pugna, aquellas que no suenan, pero que callan durante toda la vida a quienes con dolor han sido despojados de sus viviendas, arrebatándoles su identidad y crecimiento, ocasionando lesiones, alteraciones y estigmatizaciones por el resto de sus vidas.
Asimismo, los documentos relacionados con las múltiples afectaciones y traumas emocionales sufridas por infantes durante el conflicto van desde experiencias, documentos e imágenes, las cuales permiten llegar al trasfondo de lo que para entonces simboliza el daño causado en diferentes masacres e incursiones de grupos al margen de la ley en muchos municipios de Colombia; esto se puede visibilizar en el documental ‘’El testigo’’ del fotoperiodista Jesús Abad Colorado, quien narra gráficamente dichos impactos.
De ahí que cada efecto psicológico y físico sea desigual en cada historia, muchas de ellas, difíciles de olvidar, otras sin explicación y en su mayoría con signos corporales que exponen la crueldad que tuvo que experimentar cada uno de los seres indefensos. Cabe resaltar que por lo general, las víctimas y sus familiares no han recibido la ayuda necesaria para su mejoramiento psicológico, ya que en su mayoría son familias que no cuentan con recursos, además de vulnerar sus derechos y su condición de seres humanos.
Por esta razón, es importante el ejercicio de recopilar y publicar muchos de esos casos, para exponer verdades y preservar la memoria de esas luchas y que no olvidemos lo que ha marcado y significado esta guerra. Además, como intento de transformación del futuro y el acto de dignificar a cada una de las víctimas. En esta medida, es fundamental el trabajo de revelar la realidad de muchos niños y jóvenes del país a través de diferentes testimonios y evidencias tanto físicas como materiales en informes como el analizado.
1 (UNICEF & Human Rights, 2005)

La Comunidad LGBTI Invisibilizada Por el Conflicto Armado (Versión Actualizada)
El conflicto armado ha dejado una desazón que atraviesa por una crisis de degradación, puesto que este acontecimiento ha tenido una gran influencia en Colombia y aún más en la vida de las personas de la comunidad LGBTI, las cuales se han visto afectadas por ciertas prácticas por parte de los grupos al margen de la ley. A través de lo anteriormente dicho, este escrito se encarga de reseñar el apartado "degradados, ridiculizados y silenciados. Los daños e impactos sobre la población LGBTI", donde se nos habla cómo dicha parte de la sociedad ha tenido que enfrentar una realidad cruda y soez con muy pocas herramientas.
En este sentido, se ha de decir que esta problemática que se genera a partir del conflicto armado, se deriva de una coyuntura social que se ha arrastrado a lo largo de los años, puesto que a las personas de esta comunidad no se les ha tenido en cuenta para participar en los procesos del país. Teniendo en cuenta esta última parte, los individuos homosexuales no se sienten bien a causa del rechazo y las críticas que han provocado los grupos armados, ya que aquellos han ejercido prácticas burlescas acompañadas de secuelas psicológicas y culturales, donde terminan por agravar los procesos de la identidad y reconocimiento de aquellos personajes en la comunidad LGBTI.
Sin duda alguna, los actos de burla pública empleados por estos grupos en contra de aquellas comunidades vulneran su integridad, un claro ejemplo son los espectáculos de los que fueron víctimas los hombres homosexuales de San Onofre (Sucre). Asimismo, exponer a dichos individuos como motivo de risa y diversión, deja al descubierto los problemas que tiene el país para ser conscientes del sufrimiento ajeno, convirtiéndose en promotores de crueldad sobre dichos actos que se normalizan y pasan a no ser relevantes.
Cabe mencionar que los discursos de control social que se implementan en nuestra sociedad han hecho que se señale y amenace a esta comunidad, lo cual provoca que el silencio se haga presente a la hora de recoger los testimonios de las víctimas. En diversas declaraciones se cuenta a detalle cómo en fiestas las personas de la comunidad LGTBI eran asesinadas sin compasión, muchas de estas acciones fueron cometidas por las organizaciones públicas o armadas, ya que imponían normas que eran utilizadas para el ejercicio de control sobre las víctimas.
Finalizando, las víctimas que pertenecen a dicha comunidad, a lo largo de los años han sido discriminadas por parte de organizaciones al margen de la ley. Asimismo, la sociedad colombiana se ha encargado de que los sufrimientos se normalicen. Además, el uso de las agresiones físicas tanto como verbales en conjunto con la desaparición forzosa han sido métodos empleados en la conocida limpieza social, lo cual trajo con que los testimonios de muchas víctimas fueran silenciados hasta el punto de ser casi nulo el registro de estos.

Indagaciones del equipo
- Colorado, J. (2018). El testigo. [Netflix]
- Faciolince. H. (2006). El olvido que seremos. Editorial Planeta Colombiana S.A. ISBN: 978-958-42-1500-0

Primera novela gráfica en Colombia (Colectivo Leche)

El testigo - Tráiler oficial (Caracol Televisión)


Monumento a la resistencia en Cali (El Tiempo)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Guerra, P. (2020, 28 de agosto). Encuentros con la palabra con Pablo Guerra: La novela gráfica en Colombia. Universidad del Valle-Sede Palmira https://drive.google.com/file/d/1_FDp6WTTQV08BvwezfRsjJ8okNoNRAo5/view
​
- Informe general, Grupo de Memoria Histórica. ¡Basta Ya! Colombia: Memorias De Guerra y Dignidad. Bogotá :Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013. Recuperado de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf