top of page
infografía.jpg

INFOGRAFÍA DEL EVENTO HISTÓRICO (Versión Actualizada)

Café y Libro
WhatsApp Image 2021-10-19 at 1.23.27 PM.jpeg

RESEÑA 

La Odisea de la Historia en Tiempos de Memoria: Entre Los Cantos de Sirenas y el Manto de Penélope

     En el transcurso del tiempo, la historia de Colombia se ha forjado con base en la violencia; sin embargo, esta no ha sido solamente física, sino también simbólica. Este segundo tipo se ve reflejado en la medida en que la historia es contada desde los grupos dominantes (victimarios), los cuales poseen una gran visibilidad y se les otorga un valor heroico a sus hechos; mientras que los grupos no dominantes (víctimas) han permanecido relegados y condenados a permanecer en una historia con la cual no se sienten identificados, quitándoles el derecho a pertenecer a una, que por lo menos sea un tanto verosímil.

     En este orden de ideas, es pertinente plantear dos puntos fundamentales a desarrollar. El primero es cómo a través de la memoria, se puede (re)construir la historia, la cual tiene trascendencia hasta el tiempo presente y es un potencial objeto de estudio para crear la memoria histórica del país. El segundo, no muy alejado del primero, va orientado a preguntarse “¿quiénes recuerdan, cómo y para que lo hacen?” Esta incógnita, es relevante en la medida de que esclarece cómo y bajo qué parámetros es escrita y contada la historia.

     En relación con lo anterior, se ha de decir que la memoria de un sujeto, se forja a través de sus vivencias, sin embargo, es posible que se reduzca a lo que le hayan contado, puesto que a veces lo que se recuerda, no es justamente propio, sino que se nos ha comunicado y lo hemos interiorizado. Bajo esta memoria individual, es donde se crea la memoria colectiva, pues si hay que definirla, se podría decir que es el conjunto de experiencias similares que poseen varios individuos y que construyen la historia de una comunidad. Así pues, esta historia trasciende al tiempo presente con la intención de esclarecer todos los hechos y saber cómo han afectado a la comunidad y a cada individuo.

  Aunado a esto, se puede decir que el hecho de recordar posee una intencionalidad, y esta se conoce en la medida en que se asume que la historia puede ser contada desde otro punto de vista, no desde el victimario, sino desde la víctima. Llevando esto al plano de la historia colombiana es relevante decir que a lo largo de los años, los verdaderos perjudicados no han tenido mayor presencia, lo cual ha ocasionado la pérdida del respeto por su pasado.

    Finalizando, hay que referirse al hecho de que la memoria y la historia son dos funciones que si bien son distintas, trabajan adecuadamente juntas; pues mientras una recopila, la otra crea. Asimismo, el recuerdo está vinculado a un grupo de individuos, los cuales realizan este proceso por medio de la memoria, con el fin de que la historia de las víctimas tenga visibilidad y no se le considere como algo insignificante.

biblio_edited.jpg

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

- White, Hyden. (2017). El pasado práctico - La Ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros, 2017.

- Porras, E. (2014, diciembre). La odisea de la Historia en tiempos de memoria: entre los cantos de sirenas y el manto de Penélope, (9) 21-56. Recuperado a partir de https://doi.org/10.19053/20275137.2946

bottom of page